miércoles, 19 de diciembre de 2012

13. EXPOSICIÓN DE UN TEMA

Alberto Durero: Melancolía (1514)

Esta semana debéis redactar una exposición sobre la obsolescencia programada basándoos en un documental muy premiado del que os adjunto un enlace para que lo veáis:

http://www.youtube.com/watch?v=chJT_uxSqNk

La exposición debe llevar el mismo título que el documental y tener la estructura siguiente:

-Una introducción en la que expliquéis qué es la obsolescencia programada y cuál es su finalidad.

-Un cuerpo de la exposición en que se exponga ordenadamente el contenido, según la siguiente distribución en párrafos:

      1º) Los inicios de la obsolescencia programada: el cártel Phoebus.
      2º) Otros ejemplos.
      3º) Críticas a la obsolescencia programada.
      4º) Alternativas.

-Una conclusión.

Es importante recordar que en este ejercicio no debéis expresar vuestra opinión sino simplemente exponer lo que plantea el documental. En otro momento podremos debatir las ideas que plantea.

Conviene ser muy sintético. El documental es muy extenso, pero vuestro ejercicio no debe serlo tanto. Es fundamental que sepáis escoger lo relevante y desprenderos de lo secundario.

Para que la exposición esté bien escrita no olvidéis utilizar los conectores que convengan al comenzar cada párrafo o al relacionar proposiciones.




domingo, 9 de diciembre de 2012

12. CARTA DE UN REY MAGO

Fra Angelico: Adoración de los Magos (1434)

En estas fechas muchas personas escriben su carta a los Reyes Magos de Oriente pero, que se sepa, nadie ha recibido nunca una carta de ellos. La redacción de esta semana será una carta supuestamente escrita a vosotros por uno de los Reyes Magos. Lo que figure en esta carta dependerá de la voluntad del que la escriba: puede ser recriminatoria o laudatoria, puede contener peticiones, advertencias, explicaciones, confidencias o cualquier cosa que se os ocurra, y estar escrito en tono cómico o serio.

Es importante que respetéis escrupulosamente la estructura de la carta: lugar y fecha de redacción en la esquina superior derecha, encabezado, cuerpo de la carta dividido en párrafos, despedida, firma, y, de forma optativa, posdata. También es fundamental un estilo impecable, propio de un rey que también es mago y que tiene más de dos mil años.
¿Qué te dirá a ti ese Rey, que conoce y cumple muchos de tus deseos desde que eras pequeño, así como los de muchas personas del mundo? ¿Qué opinará de la naturaleza de estos deseos? ¿Qué de los tiempos que corren? ¿Seguirá brillando para él aquella estrella que lo hizo ponerse camino hasta un pequeño pueblo? ¿Tendrá para él sentido su ocupación? ¿Te pedirá algo? ¿Te revelará algo de su historia?
Ponte en su lugar.

sábado, 1 de diciembre de 2012

11. CRÍTICA DE UN BLOG

Caravaggio: Narciso (1597-1599)
De nuevo vais a hacer una crítica, esta vez a un blog, a este blog.  La estructura de la redacción debe ser la siguiente:

Debe comenzar por una introducción donde se expongan los datos del blog al que se va a hacer la crítica: cómo se llama, a qué está dedicado, a quiénes está destinado.
Después debéis elaborar un cuerpo argumentativo, dividido en párrafos, en los que de forma ordenada debéis describir,  analizar y dar vuestra opinión, siempre argumentada, de los siguientes aspectos:
a)      El contenido (los temas de redacción), y su exposición, organización y distribución.

b)      La presentación (diseño de la página, cuadros que acompañan a cada entrada, fuentes, tamaño de letra, colores, etc.)
En esta parte podéis, además de dar vuestra opinión, ofrecer sugerencias de todos los aspectos señalados.

Finalmente, acabad exponiendo las conclusiones de la crítica que hayáis desarrollado en el punto anterior.

sábado, 24 de noviembre de 2012

10. PARODIA DE DON JUAN TENORIO


Raimundo de Madrazo: María Guerrero como Doña Inés, 1891

Es una tradición española representar en noviembre –y más específicamente el día de los difuntos, el día 2- la obra de teatro Don Juan Tenorio, de José  Zorrilla. El protagonista  de este drama romántico es un personaje tan conocido en todo el mundo que se ha convertido en un arquetipo. En español incluso usamos la palabra donjuán para referirnos a un seductor de mujeres.

El personaje de Don Juan es una creación española. Según parece fue Tirso de Molina el creador definitivo del personaje, que ya tenía algunos antecedentes en la tradición literaria, en su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra de 1630.

Pero, como mencionamos antes, la versión más popular en los escenarios españoles es Don Juan Tenorio, de Zorrilla, escrita en 1844, que tiene un final muy distinto al de las versiones anteriores, en las cuales el burlador es castigado:en obra de Zorrilla, que se inscribe en el Romanticismo, el seductor es redimido por el amor puro y verdadero de Doña Inés.

En este enlace se puede leer un breve resumen con algunos fragmentos del Don Juan Tenorio de Zorrilla:

http://www.edu.xunta.es/centros/iesponteceso/system/files/ARGUMENTO+Y+FRAGMENTOS+DEL+DON+JUAN+TENORIO.pdf
Esta obra se hizo tan popular que algunas de sus redondillas más famosas, conocidas por todos, han sido parodiadas en incontables ocasiones. Un ejemplo: “¿No es verdad, ángel de amor/que en esta apartada orilla/se ha cagado una chiquilla/y hasta aquí llega el olor…?”

Otra parodia del Tenorio es la realizada por el cómico mexicano Roberto Bolaños, alias Chespirito, de la que podemos ver un fragmento en este enlace:

DON JUAN:
¿No es verdad, ángel de amor,

que en esta apartada orilla

los camiones de la villa

van frenando con motor?

Y la gente que pasea

por la ciudad todo el día,

¿no es verdad, paloma mía,

que están respirando smog?

El trabajo de redacción de la semana consiste en escoger un fragmento de Don Juan Tenorio, de al menos 16 versos (cuatro redondillas), y realizar una parodia, o sea, una versión humorística. Por supuesto, ha de estar, como la obra original, escrita en verso. Quien lo desee, puede hacerlo en colaboración con otro compañero (solo uno), siempre que la escena sea al menos el doble de larga, es decir, que tenga como mínimo 32 versos, y que intervengan en ella dos o más personajes. Y, por supuesto de forma voluntaria, los que lo hagan así podrán representarlo ante la clase . Mi sugerencia en tal caso es que utilicéis este fragmento de "la escena del sofá":


DON JUAN:

 

¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,

que en esta apartada orilla

más pura la luna brilla

y se respira mejor?

Esta aura que vaga, llena

de los sencillos olores

de las campesinas flores

que brota esa orilla amena;

esa agua limpia y serena

que atraviesa sin temor

la barca del pescador

que espera cantando el día,

¿no es cierto, paloma mía,

que están respirando amor?

DOÑA INÉS:

¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,

sino caer en vuestros brazos,

si el corazón en pedazos

me vais robando de aquí?

No, don Juan, en poder mío

resistirte no está ya:

yo voy a ti, como va

sorbido al mar ese río.

Tu presencia me enajena,

tus palabras me alucinan,

y tus ojos me fascinan,

y tu aliento me envenena.

¡Don Juan!, ¡don Juan!, yo lo imploro

de tu hidalga compasión

o arráncame el corazón,

o ámame, porque te adoro.

sábado, 17 de noviembre de 2012

9. LA MAGDALENA DE PROUST

Narración de un recuerdo a partir de una impresión sensorial.


Giuseppe de Nittis: Colazione in giardino (1883)

Marcel Proust (1871-1922) fue un escritor francés, autor de En busca del tiempo perdido, una serie de siete novelas por las que es reconocido como uno de los más grandes escritos de la Literatura Universal.

En la primera de ellas, Por el camino de Swann, aparece un conocido pasaje en el que, al probar el narrador una magdalena mojada en tila, se despiertan en su memoria, junto con el sabor de las que tomaba en su infancia en el pueblo de Combray, los recuerdos por mucho tiempo olvidados de cuando era niño.

Este fragmento muestra cómo a veces son las impresiones sensoriales más aparentemente insignificantes (un olor, una música, un sabor) los que abren las parcelas más olvidadas de la memoria.

La redacción de la semana consiste, pues, en narrar un recuerdo surgido de una sensación. Como el texto de Proust, se escribirá en primera persona. En el primer párrafo nos situaremos en el presente, donde, en contacto con el olor, la música, el sabor escogidos, despertarán en nosotros sensaciones internas que debemos describir y que nos transportarán a los recuerdos del pasado, que también evocaremos en nuestro texto.
 

"Hacía ya muchos años que no existía para mí de Combray más que el escenario y el drama del momento de acostarme, cuando un día de invierno, al volver a casa, mi madre, viendo que yo tenía frío, me propuso que tomara, en contra de mi costumbre, una taza de té. Primero dije que no, pero luego, sin saber por qué, volví a mi acuerdo. Mandó mi madre por uno de esos bollos, cortos y abultados, que llaman magdalenas, que parece que tienen por molde una valva de concha de peregrino. Y muy pronto, abrumado por el triste día que había pasado y por la perspectiva de otro tan melancólico por venir, me llevé a los labios una cucharada de té en el que había echado un trozo de magdalena. Pero en el mismo instante en que aquel trago, con las migas del bollo, tocó mi paladar, me estremecí, fija mi atención en algo extraordinario que ocurría en mi interior. Un placer delicioso me invadió, me aisló, sin noción de lo que lo causaba. [...]
 
¿De dónde podría venirme aquella alegría tan fuerte? Me daba cuenta de que iba unida al sabor del té y del bollo, pero le excedía en mucho, y no debía de ser de la misma naturaleza. ¿De dónde venía y qué significaba? ¿Cómo llegar a aprehenderlo? Bebo un segundo trago, que no me dice más que el primero; luego un tercero, que ya me dice un poco menos. Ya es hora de pararse, parece que la virtud del brebaje va aminorándose. Ya se ve claro que la verdad que yo busco no está en él, sino en mí. [...]Dejo la taza y me vuelvo hacia mi alma.[...] No sé. Ya no siento nada, se ha parado, quizá desciende otra vez, quién sabe si tornará a subir desde lo hondo de su noche. Hay que volver a empezar una y diez veces, hay que inclinarse en su busca. [...]
 

Y de pronto el recuerdo surge. Ese sabor es el que tenía el pedazo de  magdalena que mi tía Leoncia me ofrecía, después de mojado en su infusión de té o de tila, los domingos por la mañana en Combray (porque los domingos yo no salía hasta la hora de misa) cuando iba a darle los buenos días a su cuarto. Ver la magdalena no me había recordado nada, antes de que la probara; quizá porque, como había visto muchas sin comerlas, en las pastelerías, su imagen se había separado de aquellos días de Combray para enlazarse a otros más recientes; ¡quizá porque de esos recuerdos por tanto tiempo abandonados fuera de la memoria, no sobrevive nada y todo se va disgregando! [...]

En cuanto reconocí el sabor del pedazo de magdelena mojado en tila que mi tía me daba (aunque todavía no había descubierto y tardaría mucho en averiguar el porqué ese recuerdo me daba tanta dicha), la vieja casa gris con fachada a la calle, donde estaba su cuarto, vino como una decoración de teatro a ajustarse al pabelloncito del jardín que detrás de la fábrica principal se había construido para mis padres, y en donde estaba ese truncado lienzo de casa que yo únicamente recordaba hasta entonces; y con la casa vino el pueblo, desde la hora matinal hasta la vespertina y en todo tiempo, la plaza, adonde me mandaban antes de almorzar, y las calles por donde iba a hacer recados, y los caminos que seguíamos cuando hacía buen tiempo. Y como ese entretenimiento de los japoneses que meten en un cacharro de porcelana pedacitos de papel, al parecer, informes, que en cuanto se mojan empiezan a estirarse, a tomar forma, a colorearse y a distinguirse, convirtiéndose en flores, en casas, en personajes consistentes y cognoscibles, así ahora todas las flores de nuestro jardín y las del parque del señor Swann y las ninfeas del Vivonne y las buenas gentes del pueblo y sus viviendas chiquitas y la iglesia y Combray entero y sus alrededores, todo eso, pueblo y jardines, que va tomando forma y consistencia, sale de mi taza de té".

 

domingo, 11 de noviembre de 2012

8. PUBLICIDAD DE UN PRODUCTO

PUBLICIDAD DE UN PRODUCTO
Roy Lichtenstein: Mujer en el baño (1963)

El lenguaje se usa en muchas ocasiones para convencer a los demás. La redacción de esta semana consiste, precisamente, en explicar las características de un producto y tratar de convencer a los lectores de que lo compren. Actuaréis, pues, como redactores publicitarios.
Para conseguir vuestro objetivo debéis atraer la atención de los lectores, despertar su interés describiendo los beneficios  del producto, estimular su deseo de obtenerlo, convencerlos de que estos beneficios son verdaderos y útiles y, finalmente, lograr que pasen a la acción realizando el pedido.

Lo primero será inventar un producto, cuyas características deben ser, hasta cierto punto, verosímiles. Después, redactaréis un texto que contenga las siguientes partes:

Comenzaréis con un título que despierte en el lector la curiosidad por seguir leyendo.  Nadie va a leerlo si el título no engancha.

De forma opcional se puede incluir una imagen. Esto es secundario, lo más importante es que sean las palabras las que argumenten la venta.

Lo siguiente será un cuerpo argumentativo formado por varios párrafos. En ellos, con orden y buscando que el interés del lector no decaiga, hay que informar sobre el producto y posteriormente dar buenas razones para convencer de que este es útil y necesario.

 Atención: el lector no se fiará de una información que parezca falsa; un chollo extraordinario puede parecer un timo. Para dar buena impresión es imprescindible una redacción cuidada, correcta, con aspecto profesional y respetuosa con los lectores.

El estilo, para no aburrir, debe ser claro, ágil, variado y rítmico. Hay que intentar que el cliente potencial no deje de leer.

No conviene olvidar que las repeticiones, bien utilizadas, ayudan a la memoria a retener datos, y que las oraciones interrogativas y exclamativas hacen el discurso más entretenido y expresivo. El humor y la poesía siempre son atractivos: ayúdate de recursos literarios.

En el párrafo final, la conclusión, hay que incitar al receptor a la acción, es decir, a que dé el siguiente paso en el proceso de compra, ya sea enviando un cupón, llamando a un teléfono, yendo a una tienda, probando una muestra, viendo una demostración o simplemente creyendo el mensaje.

domingo, 4 de noviembre de 2012

7. SOSPECHOSOS

SOSPECHOSOS

Van Eyck: Retrato de un hombre con turbante (1443)

El testigo de un robo de joyas, que nunca hacía redacciones en su instituto, ha descrito al culpable como "un hombre joven, guapo, de ojos claros, facciones regulares y rasgos correctos y bonitos". Ha hablado también de color de pelo y de peinado, pero eso a la policía le ha dado igual, porque el estilo del pelo es tan fácil de cambiar como la ropa. Necesitamos que otro testigo, alguien con más precisión en el arte descriptivo, afine más y realice un retrato que permita la identificación del ladrón. Así que tu trabajo es ese: realizar un retrato de uno de los hombres de las fotografías. Tu descripción ha de ser tan precisa que los demás compañeros adivinen, al ser leída en voz alta, de cuál de los sospechosos se trata.

Recuerda la importancia del orden en la descripción, la utilización de adjetivos precisos y de las figuras literarias que veas convenientes. En un retrato es tan importante la prosopografía (descripción de rasgos físicos) como la etopeya (de rasgos psicológicos) del personaje. Puedes ser subjetivo e incluir en tu trabajo todo lo que el personaje te sugiera.







lunes, 29 de octubre de 2012

6. LA PATA DE MONO

LA PATA DE MONO, DE W.W.JACOBS
Emil Nolde: Las máscaras (Vida cotidiana III), 1911

La pata de mono es un famosísimo relato de terror escrito por W.W. Jacobs. En él aparece un extraño talismán que tiene la virtud de conceder hasta tres deseos a su poseedor. Sin embargo, todos los deseos concedidos tienen un reverso siniestro...

Después de leer el relato en esta dirección


se os propone escribir un relato personal con una trama similar, adaptándola al contexto (tiempo, lugar, personajes) que vosotros deseéis. En suma, se trata de realizar una versión este clásico, como se hizo, por ejemplo, en el primer capítulo de la tercera temporada de Los Simpsons. Intentad ser originales: la base de la historia ya está hecha, así que es importante que le deis vuestro toque personal para renovarla y hacerla única y que no sea una mera repetición monótona de la anterior.

domingo, 21 de octubre de 2012

5. LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO


LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO

Salvador Dalí: Rosa meditativa (1958)

La rosa púrpura del Cairo (The Purple Rose of Cairo) es una película dirigida por Woody Allen en 1985.


Como se puede ver en este fragmento, el protagonista de una película sale de ella y se introduce en la vida real de una admiradora suya.

El trabajo de esta semana consiste en inventar una historia en la que un personaje que os guste mucho, sea de un libro o de una película, salga de la ficción y entre en vuestra vida. Cuidado, no me refiero al actor, sino al personaje. El relato debe hacerse en primera persona: el yo narrador contará su encuentro con el personaje y lo que le ocurre a este desde su propia perspectiva.

domingo, 14 de octubre de 2012

4. CRÍTICA DE UN CORTOMETRAJE

REDACTAR LA CRÍTICA DE UN CORTOMETRAJE

James Whistler: St Marks, Venice (1879)


Si para el tema anterior escribisteis un cuento, una descripción y un poema,la primera tarea del tema 2 será redactar la crítica de este cortometrajes de animación de PIXAR, "Día y Noche".

http://www.youtube.com/watch?v=agmDxXIZHNY

El texto debe incluir:

-Una introducción, que debe contener los datos del corto que vas a analizar.

-El tema y una breve sinopsis.

-Un análisis del contenido de la historia, su posible significado, su intención, así como una  breve caracterización de los personajes.

-Un análisis de los aspectos formales: dibujos, recursos de animación, música...

-Vuestra opinión: lo que os gusta más y menos del corto, si estáis de acuerdo o no con lo que quiere transmitir, si pensáis que consigue expresarlo bien, y cómo.

-Su posible relación con otras obras, cinematográficas o no, que os recuerden a esta, por su tema o por sus características formales.

-Una conclusión personal.

A modo de ejemplo dejo una crítica del corto realizada por una alumna.


CRÍTICA DEL CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN “DAY AND NIGHT”

Por Sara Ruiz, de 2º ESO, A

Este corto de Pixar tan especial trata de las maravillas que tienen el día y la noche.

Empieza con un amanecer en el campo y le siguen unas rutinas mañaneras. Más tarde, el día encuentra dormida a la noche, la despierta y empiezan a pelearse, pues creen que nada tienen en común, hasta que se cansan y llegan a una playa en la que el día muestra reflejada a una hermosa muchacha tomando el sol. La noche, asombrada, se da cuenta de que hay cosas que no se pueden realizar en la oscuridad, pero otras en cambio sí. Al final, el día se acaba fundiendo con la noche y se intercambian los papeles.

El corto nos hace ver que todas las cosas tienen algo bueno, siempre hay ventajas inconvenientes y nadie somos iguales. Los personajes son muy caprichosos, y quieren lo que no tienen.

Los dibujos de este corto son muy humorísticos y sencillos, nos hacen reír en más de una ocasión. La música está muy bien elegida en las diferentes escenas que aparecen en este corto; a veces son relajantes (como en la escena de la chica en la playa) y a veces son muy marchosas (como en la escena de baile en Las Vegas).

Me parece un tema muy bueno y creo que es un corto muy entretenido y apto para todos los públicos. Lo que más me ha gustado ha sido la parte en la que la noche aúlla a las jóvenes que refleja el día; es uno de los mejores y más graciosos momentos de este corto. Y la parte que no me ha gustado nada ha sido la parte de la pelea, pues me han parecido pocos los motivos por los que se peleaban.

Los dibujos están inspirados en los dibujos animados de los años 50-60 en blanco y negro. Trae muchos recuerdos de la película Casper por las peculiares y extrañas formas que tienen los personajes Día y Noche, ¡parecen fantasmas!

Day & Night. Un original corto que merece la pena ver y que se adapta muy bien a todos los gustos. Espero que se hagan más versiones similares a esta.
 

viernes, 5 de octubre de 2012

3. PLAGIO CREATIVO

 
ESCRIBIR UN POEMA A PARTIR DE UN ESQUEMA PREVIO

Georgia O'Keefe: Red Canna
La tarea consiste en leer y comentar el poema de Blas de Otero y crear después un poema propio a partir de su estructura. El tema del poema no tiene por qué ser un animal, como en el modelo; puede ser cualquier cosa que sirva para expresar simbólicamente algo que realmente os gustaría ser o hacer.

No hay que fijarse solo en el contenido; es fundamental cuidar el aspecto estético del texto, porque en un texto literario predomina la  función poética del lenguaje. Usad figuras retóricas. Cuidad la sonoridad de las palabras y sobre todo el ritmo. Leedlo en alto para escucharos y comprobar que vuesto poema es expresivo y agradable al oído.

Adjunto una plantilla como guía.

PATO

Quién fuera pato
para nadar, nadar por todo el mundo,
pato para viajar sin pasaporte
y repasar, pasar, pasar fronteras,
como quien pasa el rato.
Pato.
Patito vagabundo.
Plata del norte.
Oro del sur. Patito danzaderas.

Permitidme, Dios mío, que sea pato
¿Para qué tanto lío,
tanto papel,
ni tanta pamplina?
Pato.

Mira, como aquél
que va por el río
tocando la bocina…

Blas de Otero


Esta es la plantilla que tenéis que usar:
 
EQUIS

Quién fuera EQUIS
para .......,............................,
EQUIS para .................................
y ..........................................
como .......................................
EQUIS.
EQUIS (en diminutivo) + Adjetivo .
Sustantivo + SN con preposición.
Sustantivo (distinto al de antes) + SN con preposición.  EQUIS (en diminutivo) + Adjetivo.
Permitidme, Dios mío, que sea EQUIS.
¿Para qué tanto/a.......................,
tanto/a................................,
tanto/a....................................?
EQUIS.
Mira, como aquel....................
que.................................
Gerundio + SN

                                Nombre del autor

domingo, 30 de septiembre de 2012

2. BESTIARIO FANTÁSTICO

BESTIARIO FANTÁSTICO

Nueve Dragones, Chen Rong, Dynastía Sung, 1244
 Un BESTIARIO es un repertorio de animales. En la Edad Media eran muy frecuentes estas compilaciones donde, junto con una ilustración de la bestia, aparecían su descripción física, sus costumbres, el lugar donde habitaba y sus características simbólicas. Entre animales reales se podían encontrar otros fabulosos, en cuya existencia se creía. En épocas más modernas, muchos autores han escrito bestiarios fantásticos, entre ellos el escritor argentino Jorge Luis Borges, autor del Manual de Zoología Fantástica.  Los autores de historias de fantasía, como Tolkien o más recientemente J. K. Rowling, también han creado recopilaciones de criaturas mágicas imaginarias, algunas procedentes de la tradición.

Vamos a leer varios ejemplos de descripciones de animales fantásticos de distintas épocas para que os sirvan de guía para vuestro trabajo de redacción, consistente en inventar y describir una criatura imaginaria.
Esta descripción del fénix está extraída de un bestiario medieval:

El fénix es un ave más bella que el pavo, pues éste tiene alas de oro y plata, pero aquél las tiene de jacinto y esmeralda, y va adornado con los colores de todas las piedras preciosas de gran valor. En la cabeza lleva una corona, y espuelas en los pies.

Mora en la India, vive quinientos años y se nutre del aire gracias a los cedros del Líbano, sin comida ni bebida. Pero, después de quinientos años, llena sus alas de aromas agradables y, cuando el sacerdote comienza el sacrificio en Heliópolis, sale del nido y vuela hacia él.
 
Cada fénix es el único; vive para él solo, y no está comprometido por esponsales.

Viaja a la tierra de Egipto cada quinientos años, y lo ve el sacerdote a mucha altura sobre el ara, mientras llega de Oriente. Y cuando llega, trae bajo las alas canela perfumada y otras especias; recoge madera, la amontona sobre el ara, se tumba de espaldas sobre la leña ardiente, y resulta quemado del todo y convertido en cenizas. Y de las cenizas sale un gusano, que crece hasta convertirse en un pajarillo, y al que salen alas; al tercer día recupera su aspecto físico íntegro, y se transforma en el fénix completo y perfecto, como lo era antes. Entonces, se pone en camino y vuela hacia la india, donde vivía antes.

De otro bestiario medieval es esta descripción de la mantícora, que está documentada desde el escritor latino Plinio el Viejo:

En la India nace una bestia llamada mantícora. Tiene una triple fila de dientes que alternan entre sí; rostro de hombre, con ojos relucientes e inyectados en sangre; cuerpo de león; la cola, como el dardo de un escorpión; una voz chillona, tan sibilante, que evoca las notas de una flauta. Es ávida de carne humana, con auténtica voracidad. Sus patas son tan fuertes, sus saltos tan potentes, que ni el espacio más extenso, ni el obstáculo más elevado pueden detenerla.
 


Creo que es la misma bestia que Avicena llama Marion, y Maricomorion: con la cola, hiere a sus perseguidores, vengan por delante o por detrás; y cuando ha disparado sus púas, otras nuevas nacen en su lugar, derrotando así a todos los cazadores.

Y aunque la India esté llena de diversas fieras voraces, ninguna es designada con el nombre de Antropophagi, es decir, devoradores de hombres, a excepción de esta Mantichora.
 

Cuando los hindúes capturan uno de sus cachorros, le hieren los cuartos traseros y la cola, para que jamás ‑vuelvan a crecerle afiladas púas; después, se doma sin peligro.

La llaman también Martiora, que en lengua persa significa devorador de hombres.

El repertorio de Borges que hemos citado antes contiene descripciones tan sugerentes como las siguientes:
 El peritio:

Los peritios habitan en la Atlántida y son mitad ciervos, mitad aves. Tienen del ciervo la cabeza y las patas. En cuanto al cuerpo es un ave perfecta con sus correspondientes alas y plumaje. Su más asombrosa particularidad consiste en que, cuando les da el sol, en vez de proyectar la sombra de su figura, proyectan la de un ser humano, de donde algunos concluyen que los peritios son espíritus de individuos que murieron lejos de la protección de los dioses.

Se los ha sorprendido alimentándose de tierra seca. Vuelan en bandadas y se los h avisto a gran altura en las Columnas de Hércules.

Ellos (los peritios) son temibles enemigos del género humano. Parece que cuando logran matar a un hombre, inmediatamente su sombra obedece a su cuerpo y alcanzan el favor de los dioses.

 
El squonk:

La zona del squonk es muy limitada. Fuera de Pennsylvania pocas personas han oído hablar de él, aunque se dice que es bastante común en los cicutales de aquel Estado.
El squonk es muy hosco y generalmente viaja a la hora del crepúsculo. La piel, que está cubierta de verrugas y de lunares, no le calza bien; los mejores jueces declaran que es el más desdichado de todos los animales.

Rastrearlo es fácil, porque llora continuamente y deja una huella de lágrimas. Cuando lo acorralan y no puede huir o cuando lo sorprenden y lo asustan se disuelve en lágrimas. Los cazadores de squonks tienen más éxito en las noches de frío y de luna, cuando las lágrimas caen despacio y al animal no le gusta moverse; su llanto se oye bajo las ramas de los oscuros arbustos de cicuta.
El señor J. P. Wentling, antes de Pennsylvania y ahora establecido en St. Anthony Park, Minnesota, tuvo una triste experiencia con un squonk cerca de Monte Alto. Había remedado el llanto del squonk y lo había inducido a meterse en una bolsa, que llevaba a su casa, cuando de pronto el peso se aligeró y el llanto cesó. Wentling abrió la bolsa; sólo quedaban lágrimas y burbujas. WILLIAM T. Cox: Fearsome Creatures of the Lumberwoods. Washington, 1910.

Terminamos con una criatura de todos conocida, el dragón, también descrita en el bestiario de Borges:
UNA GRUESA y alta serpiente con garras y alas es quizá la descripción más fiel del dragón. Puede ser negro, pero conviene que también sea resplandeciente; asimismo suele exigirse que exhale bocanadas de fuego y de humo. Lo anterior se refiere,  naturalmente, a su imagen actual; los griegos parecen haber aplicado su nombre a cualquier serpiente considerable.

Plinio refiere que en el verano el dragón apetece la sangre del elefante, que es notablemente fría. Bruscamente lo ataca, se le enrosca y le clava los dientes. El elefante exangüe rueda por tierra y mue-re; también muere el dragón, aplastado por el peso de su adversario.

También leemos que los dragones de Etiopía, en busca de mejores pastos, suelen atravesar el mar Rojo y emigrar a Arabia. Para ejecutar esa hazaña, cuatro o cinco dragones se abrazan y forman una especie de embarcación, con las cabezas fuera del agua.

Otro capítulo hay dedicado a los remedios que se derivan del dragón. Ahí se lee que sus ojos, secados y batidos con miel, forman un linimento eficaz contralas pesadillas. La grasa del corazón del dragón guardada en la piel de una gacela y atada al brazo con los tendones de un ciervo asegura el éxito en los litigios; los dientes, asimismo atados al cuerpo, hacen que los amos sean indulgentes y los reyes graciosos. El texto menciona con escepticismo una preparación que hace invencibles a los hombres. Se elabora con pelo de león, con la médula de ese animal, con la espuma de un caballo que acaba de ganar una carrera, con las uñas de un perro y con la cola y la cabeza de un dragón.
Si alguno se ha quedado con ganas de conocer más descripciones de animales fantásticos, puede asomarse a la página http://tolkien.chez.com/enciclopedia/bestias.html donde encontrará las descripciones de las principales criaturas del universo de Tolkien, autor de El señor de los anillos. Y hay mucho, mucho más.