sábado, 24 de noviembre de 2012

10. PARODIA DE DON JUAN TENORIO


Raimundo de Madrazo: María Guerrero como Doña Inés, 1891

Es una tradición española representar en noviembre –y más específicamente el día de los difuntos, el día 2- la obra de teatro Don Juan Tenorio, de José  Zorrilla. El protagonista  de este drama romántico es un personaje tan conocido en todo el mundo que se ha convertido en un arquetipo. En español incluso usamos la palabra donjuán para referirnos a un seductor de mujeres.

El personaje de Don Juan es una creación española. Según parece fue Tirso de Molina el creador definitivo del personaje, que ya tenía algunos antecedentes en la tradición literaria, en su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra de 1630.

Pero, como mencionamos antes, la versión más popular en los escenarios españoles es Don Juan Tenorio, de Zorrilla, escrita en 1844, que tiene un final muy distinto al de las versiones anteriores, en las cuales el burlador es castigado:en obra de Zorrilla, que se inscribe en el Romanticismo, el seductor es redimido por el amor puro y verdadero de Doña Inés.

En este enlace se puede leer un breve resumen con algunos fragmentos del Don Juan Tenorio de Zorrilla:

http://www.edu.xunta.es/centros/iesponteceso/system/files/ARGUMENTO+Y+FRAGMENTOS+DEL+DON+JUAN+TENORIO.pdf
Esta obra se hizo tan popular que algunas de sus redondillas más famosas, conocidas por todos, han sido parodiadas en incontables ocasiones. Un ejemplo: “¿No es verdad, ángel de amor/que en esta apartada orilla/se ha cagado una chiquilla/y hasta aquí llega el olor…?”

Otra parodia del Tenorio es la realizada por el cómico mexicano Roberto Bolaños, alias Chespirito, de la que podemos ver un fragmento en este enlace:

DON JUAN:
¿No es verdad, ángel de amor,

que en esta apartada orilla

los camiones de la villa

van frenando con motor?

Y la gente que pasea

por la ciudad todo el día,

¿no es verdad, paloma mía,

que están respirando smog?

El trabajo de redacción de la semana consiste en escoger un fragmento de Don Juan Tenorio, de al menos 16 versos (cuatro redondillas), y realizar una parodia, o sea, una versión humorística. Por supuesto, ha de estar, como la obra original, escrita en verso. Quien lo desee, puede hacerlo en colaboración con otro compañero (solo uno), siempre que la escena sea al menos el doble de larga, es decir, que tenga como mínimo 32 versos, y que intervengan en ella dos o más personajes. Y, por supuesto de forma voluntaria, los que lo hagan así podrán representarlo ante la clase . Mi sugerencia en tal caso es que utilicéis este fragmento de "la escena del sofá":


DON JUAN:

 

¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,

que en esta apartada orilla

más pura la luna brilla

y se respira mejor?

Esta aura que vaga, llena

de los sencillos olores

de las campesinas flores

que brota esa orilla amena;

esa agua limpia y serena

que atraviesa sin temor

la barca del pescador

que espera cantando el día,

¿no es cierto, paloma mía,

que están respirando amor?

DOÑA INÉS:

¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,

sino caer en vuestros brazos,

si el corazón en pedazos

me vais robando de aquí?

No, don Juan, en poder mío

resistirte no está ya:

yo voy a ti, como va

sorbido al mar ese río.

Tu presencia me enajena,

tus palabras me alucinan,

y tus ojos me fascinan,

y tu aliento me envenena.

¡Don Juan!, ¡don Juan!, yo lo imploro

de tu hidalga compasión

o arráncame el corazón,

o ámame, porque te adoro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario